1 cuota de $16.800,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $16.800,00 |
2 cuotas de $9.699,48 | Total $19.398,96 | |
3 cuotas de $6.614,16 | Total $19.842,48 | |
6 cuotas de $3.606,68 | Total $21.640,08 | |
9 cuotas de $2.605,68 | Total $23.451,12 | |
12 cuotas de $2.111,62 | Total $25.339,44 |
LA VÍA SUBTERRÁNEA - VANGUARDIA Y POLÍTICA EN EL CINE UNDER ARGENTINO - 978-987-3754-29-6
Edad recomendada: Adultos.
SINOPSIS
Hubo en la Argentina de los años 70, un cine under, subterráneo, semiclandestino, que solo en los últimos años comenzó a revisarse. Hoy casi olvidadas, en su momento las películas de Alberto Fischerman, Miguel Bejo, Edgardo Cozarinsky, Julio Ludueña, Bebe Kamin, Rafael Filippelli y Edgardo Kleinman, entre otros, suscitaron entusiasmos, furias y discusiones. Una famosa escritora de elite, por ejemplo, escandalizada, calificó a uno de estos films de pornográfico. También se rumoreaba que un reconocido director de cine militante de izquierda se había enfurecido con uno de los films y que, a poco de comenzado, abandonó la sala con un tremendo portazo. Todos estos acontecimientos evanescentes, que hacen a la historia de la cultura, que señalan límites y entusiasmos, ideas y modos de mirar, son reconstruidos y narrados en detalle por Paula Wolkowicz en La vía subterránea. En nuestra biblioteca de cine argentino, había un hueco -el de la experiencia del cine under de los 70-, que todavía no se había materializado en un libro: ahora podemos tocarlo, recorrer sus historias y discutir sus análisis. Después de leerlo, la historia del cine argentino ya no será la misma.